Nuevos Hallazgos en Tiwanaku

Los hallazgos en Tiwanaku (Tiawanaco, Tiawanaku, Tiahuanaco) no dejan de sorprender, haciendo conjeturar, tanto a científicos como al poblado del territorio, que el patrimonio bajo tierra puede ser más grande y de mayor valor que el que se encuentra sobre la tierra.

Gracias a las nuevas tecnologías aplicadas, se proporcionaron varios hallazgos a lo largo del sitio arqueológico actual.

En su oportunidad, el arqueólogo y consultor de la Comisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) José Ignacio Gallegos, afirmó en 2015, que “existe tanto por conocer, descubrir y estudiar en el lugar que fácilmente puede tomar 25 años y más contar con la reconstrucción de aquello que parece ser una enorme ciudad milenaria”.

“No se puede saber si los vestigios hallados corresponden a otras culturas, además de la tiwanakota y de los hallazgos chiripas que se encontraron, pero lo que se sabe es que la infraestructura enterrada corresponde a construcciones más antiguas que las que se pueden ver”, comentó.

En mayo de 2015, la Unesco reveló los resultados del proyecto ‘Preservación y conservación de la pirámide de Akapana y Tiwanaku’.

El trabajo se inició en 2014, y en 2015 concluyó la etapa de diagnóstico y presentación de proyectos en dos de sus componentes. Lo que está en desarrollo es la elaboración de los planes de gestión de riesgos, preservación y turismo.

También, en su oportunidad, la encargada de cultura de la oficina Unesco en Quito —donde está la representación para Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela— Alcira Sandoval Ruiz, comunicó que se realizó el diagnóstico de la pirámide de Akapana a través de “un estudio topográfico con tecnología satelital y un dron con dotación infrarroja” a fin de investigar la presencia de estructuras líticas u otras construcciones bajo tierra.

Así, se descubrió una estructura grande al interior del enmallado del sitio arqueológico. Los peritos suponen que se trata de un templo.
A su alrededor, se hallan más de una centena de estructuras circulares y rectangulares pequeñas. La presunción más sostenida, es que se trata de viviendas familiares. “Lo que vimos es como el negativo de una foto que define claramente la existencia de esas estructuras”, dijo Gallegos.

Aún hay mucho por investigar en Tiwanaku (Tiawanaco, Tiawanaku, Tiahuanaco, Tiyahuanaco). Sólo queda que tanto el equipo multidisciplinario, el gobierno y la comunidad local, colaboren en conjunta armonía. Sólo así se podrá preservar el patrimonio tangible (sitio arqueológico) e intangible (historia cultural). Fuente: (Jackeline Rojas Heredia / Cambio).-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio