Matemáticas en la Cultura Andina 2da parte

Khipukamayoj en la Cultura Andina
Khipukamayoj en la Cultura Andina

Como expresamos en una anterior publicación, sobre las Matemáticas en la Cultura Andina, existieron 7 tipos de escrituras (QELQA), evidencia de las cuales, las encontraremos en la valiosa cerámica dispersa en museos particulares o públicos, y en las monumentales construcciones que incluso podemos visitar en el presente.

Esta evidencia nos inducirá a comprender que nuestros ancestros no sólo poseían una escritura ideográfica o simbólica (entre otras), sino también un desarrollado conocimiento matemático. Mucho se ha discutido y teorizado acerca del verdadero alcance de las inscripciones en la llamada Puerta del Sol en TIAWANAKU (Tiahuanaco); Empero, nadie hasta el presente ha tratado de darle significación ideográfica a tales inscripciones.

Sin embargo de todo ello nos atrevemos a sostener que tales inscripciones son verdaderos calendarios y citas de carácter astronómico; el mismo templo de KALASASAYA no podría ser sino un verdadero templo astronómico; la pirámide de AKAPANA fue un observatorio astronómico, destinado a las observaciones celestes. Y no puede haber estudio astronómico si no hay cálculo matemático.

Todos los pueblos de economía agrícola precisaban del conocimiento del tiempo para disponer sus épocas de siembra y de cosecha, con el objeto de que perduren sus observaciones y sirvan para las generaciones futuras, tenían que transmitirlas, no solo de palabra sino también por intermedio de la escritura. La Cultura Andina, en general, demostró ser de tendencia agrícola, luego, aquellos hombres, nuestros ancestros, necesitaban ser astrónomos y, por ende, matemáticos.

La medida del tiempo es otra de las preocupaciones del hombre civilizado y aun del que no lo es, con la única diferencia de que el primero sabe medirlo racional y científicamente y el segundo lo hace rutinaria y sensorialmente. De ahí que la primera preocupación del hombre es la formación de su calendario.

Por ejemplo, la tradición y el idioma del pueblo aymara (descendiente de los primitivos habitantes de Tiwanaku) nos muestran que él sabe medir el tiempo racional, pero también rutinaria y sensorialmente. Además, posee una astronomía profusa. Recuérdese sino las formidables predicciones del tiempo que posee el actual agricultor aymara o quechua.

En definitiva, los Pueblos de la Cultura Andina, siempre fueron formidables matemáticos. El KHIPU (quipo), un sistema de escritura trivalente (numeral, cromático y fonético), sirvió como herramienta de registro y para llevar cuentas. Las operaciones aritméticas se las realizaba mediante el uso de la YUPANA (Runasimi: “lo que sirve para contar” o “lo que es susceptible de ser contado”), singular “ábaco” andino que permite realizar cálculo de cifras muy altas.

La Cultura Andina estableció los conceptos numéricos: HAQAY TUKUY (incontable-infinito), HUNU (millón-grandes cantidades), CHUSA (cero-vacío), entre otros, y utilizó el sistema numérico decimal para establecer jerarquías cuantitativas.

Entre los Pueblos conformantes de la gran confederación de naciones TAWANTINSUYU, se aplicó el control estadístico estatal para registrar población, tributos, producción agrícola, ganadería de camélidos, entre otros. Este registro estadístico se realizaba cuidando “no errar cifra alguna”, para lo cual se utilizó dos sistemas de registro numérico que al compararse completaban un valor determinado.

En el sistema YANA (ayuda) las cifras son valores resultantes de la adición; mientras que en el sistema T’IYUSPA (acumulando) son valores resultantes de la sustracción. Para establecer con exactitud una cifra, había que comparar cuentas entre dos KHIPUKAMAYOQ (quien es altamente capacitado en Khipu).

Si te Gustó, Compártelo y Deja un Comentario

4 comentarios en “Matemáticas en la Cultura Andina 2da parte”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio